El productor agropecuario, presidente de la Planta Socialista de Harina Silos, Mantenimiento y Almacenamiento de Cereales, C.A. (Silmaca) y constituyentista José Leopoldo Matos, manifestó que la empresa produce 6 millones de kilos del rubro con el fin de crear un estado Guárico potencia en la parte agrícola.
Venezuela

Galletas dulces preparadas con harina de yuca
Venezuela se considera actualmente como el principal consumidor de trigo, en relación con el resto de los países de América Latina, y uno de los cinco primeros países del mundo en consumo per cápita, con un requerimiento mensual de 100.000 toneladas (Semprún, 2016). Sin embargo, debido a los problemas económicos que enfrenta el país debido a la baja de los precios del petróleo, principal producto de exportación y generador de divisas, y al hecho de que este rubro es totalmente importado, crea una crisis interna de abastecimiento y de acceso oportuno a los productos del trigo como panes, galletas y pasta (Semprún, 2016).
Galletas enriquecidas con linaza como alimento funcional
Actualmente, se están desarrollando a nivel industrial y en centros de investigaciones una gama de alimentos funcionales. Estos productos naturales o procesado además de sus componentes nutritivos contienen principios activos propios o adicionados que ejercen un efecto beneficioso sobre la salud humana. Últimamente uno de los alimentos funcionales que más se destaca es la linaza, (Linum usitatissimum L.) debido al re-conocimiento de que algunos de sus componentes ofrecen beneficios para la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisible.
El consumo del ácido fítico o fitato y el método de detección
Un fuerte empuje en el uso de las leguminosas y semillas en grano en la alimentación humana con el fin de una alimentación rica en fibra han conducido a una mayor ingesta de fitatos en la dieta. No obstante, es importante considerar que durante el procesado de los alimentos y la digestión, la cantidad final de ácido fítico disminuye significativamente como consecuencia de su hidrólisis, enzimática o química.
Aplicación de la Goma Algarrobo en la industria de alimentos
La Goma Algarrobo o goma del carob (garrofin) se obtiene de las semillas del árbol de algarrobo conocido como Ceratonia siliqua el cual es extensamente cultivado en el área mediterránea. Las semillas están contenidas en una vaina de 10 a 20 centímetro de largo. Estas semillas, o granos, son la fuente comercial de la Goma Algarrobo, aunque sólo parte de la semilla es útil para ese propósito. El centro de la semilla está compuesto de una porción de germen de embrión amarilla dura (25% a 30%), esta es rodeada por una capa grande blanca, semi-transparente del endospermo (35% a 45%).
¿Qué es la goma guar ? ¿Para qué se utiliza?
La Goma Guar se deriva del endospermo molido de la planta de guar, CyamopsisFlor, de la familia de las leguminosas. La planta es cultivada comercialmente en India y Pakistán para el consumo humano y animal. También es cultivada en el semiárido sudoeste de los Estados Unidos. El tiempo de cultivo es de aproximadamente 20 a 25 semanas.
¿Qué factores afectan la cantidad que comemos?
Saciedad y tamaño de porción: ¿Cómo se relacionan? Todos sabemos la satisfacción que produce comer, y más cuando terminas sintiéndote lleno. ¿Qué es una 'parte' o una porción? Se trata de una cantidad no especificada de comida que alguien decide que debe comer.
Nuevo yogurt funcional pasteurizado de larga duración, sin conservantes
Es el yogurt pasteurizado de larga duración (6 meses) que ayuda a mejorar el bienestar digestivo del consumidor de manera natural. Luego de dos años y medio de crecimiento sostenido en variedad y preferencia de los consumidores, incursiona en el mercado venezolano el nuevo Digess de MiGurt,
Composición química, calidad microbiológica y propiedades antioxidantes de la Cascarilla de Cacao para infusiones
A partir de las semillas o almendras de cacao se obtiene el chocolate, en su elaboración, sólo se utiliza aproximadamente el 10% de dicha semilla, por lo que se van dejando atrás potenciales materias primas, como la cáscara y la cascarilla, desperdiciándose las propiedades que ellos podrían ofrecer.
Se han multiplicado las exportaciones de productos lácteos chilenos a Venezuela
Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), entre enero y octubre de 2014 se han generado envíos a ese país por US$ 40,7 millones de dólares, mientras que en igual período de 2013 llegaba solo a US$ 6,9 millones.