El mangostino es una fruta exótica cultivada en Colombia, en especial en el Tolima, los Llanos Orientales y la Zona Cafetera, en donde se producen alrededor de 1.000 toneladas al año. “Este fruto, compuesto en 65 % por la cáscara (epicarpio y pedúnculo) y 35 % por pulpa y semilla, tiene un alto potencial para el desarrollo de productos funcionales”, señala en su investigación Carlos Andrés Orozco Moreno, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Colombia

13 de julio, día del panadero en Colombia
Esta fecha fue instituida para homenajear a los hombres y mujeres que madrugan cada día para elaborar el alimento de mayor consumo en el país.
Pepsi® desafía el algoritmo de las redes sociales con su nueva campaña
A partir de hoy, los canales de redes sociales de Pepsi en Colombia, Costa Rica y Panamá te sorprenderán con contenido diferente, nuevo y variado con el fin de romper el algoritmo. Durante años los usuarios de redes sociales han sido expuestos al contenido que les proporciona el algoritmo—viendo y escuchando lo que se elige para ellos y, tal vez, no necesariamente lo que elegirían disfrutar. Después de casi un año de cuarentena en el que nos hemos conectado aún más a través de redes sociales,
Harina de gusano, rica en proteínas y recomendada para deportistas
Producir un suplemento alimenticio altamente proteico, libre de gluten y lactosa, de fácil digestión y bajo costo e impacto ambiental, y que genere tendencias de alimentación ecológicas en jóvenes adultos es el objetivo del proyecto que aprovecharía el gusano de la harina. Entre los insectos considerados –grillos, saltamontes, cucarachas, moscas soldado y gusano de harina, por su valor nutricional– los de mejor proporción entre cantidad de proteína y peso fueron el gusano de harina, los grillos y los saltamontes.
Barras de frutas con sabor a mango, nutritivas y antioxidantes
Conga, una golosina de fruta desarrollada por el Grupo de Investigación en Alimentos Frutales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, es fácil de consumir y conserva el valor nutricional de la fruta fresca en términos de energía, minerales, antioxidantes y fibra. Para desarrollar este producto, que ya se está comercializando en Manizales, la UNAL Sede Manizales, a través del Instituto de Biotecnología y Agroindustria (IBA), trabajó en el proceso de conservación de frutas utilizando diversas técnicas.
Arepas con auyama, ricas y más nutritivas
El producto constituye una alternativa alimenticia enriquecida en sabor, color, micronutrientes y antioxidantes, que potencia el aprovechamiento de esta hortaliza a nivel artesanal y agroindustrial.
Diversas investigaciones desarrolladas en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) dan cuenta de la versatilidad de la auyama en la agroindustria: con ella se han elaborado leches saborizadas, quesos, yogures, salchichas, chorizos, galletas, panes y tortas con un valor nutricional importante.
Dos hermanos amplía su línea de tostaditas y snacks
Con el objetivo de seguir mejorando y evolucionando, Dos Hermanos amplió su línea de Tostaditas y Snacks de Arroz. Las nuevas versiones vienen en presentaciones de 60g, ideales para kioscos y pequeños comercios. Nuevo Packaging, nuevas recetas y más sabores. Ahora se pueden encontrar Snacks de Arroz con sabor a Panceta, Hierbas y Queso. Horneados, gluten free, elaborados a base de arroz, y 0% grasas trans.
Estrechan lazos para favorecer favor de los maiceros
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron este jueves 14 de febrero de 2019, una alianza por cinco años que está orientada al desarrollo del germoplasma adaptado, la generación de prácticas agronómicas para promover la agricultura sostenible en la producción de maíz colombiano y la definición de estrategias apropiadas a la cadena del valor del maíz en cada zona productora.
Identifican variedades de arroz genéticamente impuras
Al evaluar los cambios agronómicos y moleculares que sufrieron 14 variedades de arroz –con respecto a sus 14 líneas de origen– enviadas por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) a ocho países, se estableció que en cinco variedades parte del genoma no coincidía con el de sus líneas de origen, y cuatro carecían de pureza genética. “Estos hallazgos implican que, en los países donde las variedades no coincidieron, los fitomejoradores (personas encargadas del mejoramiento genético) deben volver a iniciar el proceso de evaluación y purificación”, señala el estudiante Lenin Alonso Rodríguez Betancourth, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, en la línea de Fitomejoramiento.
Software monitorea cultivos de maíz
El sistema de segmentación de cultivos, creado por el Grupo de Control y Procesamiento de Señales, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, estima el estado de esta planta. El programa informático calcula, por ejemplo, la producción en cultivos de este tipo, la estimación de biomasa y nitrógeno, y además determina cuántas plantas hay en un área determinada y cuáles tendrían daños por efecto de vendavales, lluvias o fuertes temperaturas.
Frutas liofilizadas buscan mercado internacional
Frutas cortadas en trozos, para consumir como pasabocas, y una presentación en polvo para preparar jugos, postres, aderezos y esencias, entre otros, son las propuestas para llegar al mercado exterior. Guanábana, azaí, fresa, banano, piña, mora y mango forman parte del catálogo de frutas que se venden en las presentaciones mencionadas a un costo de 4.500 pesos por empaque de 10 y 15 g, equivalentes a 100 y 150 g, respectivamente, ya que la mayor parte de la materia prima se adquiere directamente con algunos productores de Boyacá y Cundinamarca.
Maíces criollos en el Congreso Internacional de Innovación Social
El rescate de maíces criollos por medio de su preservación, cultivo y mejoramiento en el Valle del Cauca es uno de los proyectos que la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira presentará en el “Segundo congreso internacional de innovación social: actores sociales como gestores de paz y desarrollo” que se realizará el 1 y 2 de noviembre en Palmira.
“Las exportaciones de Brasil a Colombia aumentarán 13% en 2018”
Más de 30 empresas brasileñas formaron parte de la XXXII Feria Internacional Industrial de Bogotá, FIB 2018. Las entidades formaron parte del Programa Brazil Machinery Solutions, que buscó fomentar las exportaciones brasileñas de máquinas y equipos. Las empresas del programa BMS fueron responsables del 9.14% de las importaciones colombianas en 2017, con US$ 229 millones. Más de 30 empresas brasileñas participaron en la Feria Internacional Industrial de Bogotá, FIB.
Transgénicos, necesarios para alimentar a países en desarrollo
Para el biólogo molecular británico Richard J. Roberts, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, los organismos genéticamente modificados son una esperanza para combatir el hambre en el mundo. Así lo afirmó durante su intervención en la Cátedra José Celestino Mutis –que en su versión de 2018-3 tiene como tema “Ciencia, tecnología y agricultura:
Bacterias marinas se podrían aprovechar como bioplaguicidas
De 24 actinobacterias identificadas, ocho son capaces de inhibir la comunicación celular en bacterias del género Burkholderia, que afectan los cultivos de arroz. La investigadora ecuatoriana Sandra Judith Naranjo Gaybor, doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), recolectó muestras de invertebrados, algas, peces y sedimentos marinos en el mar Caribe colombiano,
Buscan acciones con el uso y la conservación de semillas nativas y criollas
Con un recorrido por los Bancos de Germoplasma de AGROSAVIA y unas presentaciones sobre los sistemas de conservación y producción de semillas de calidad de la Corporación, se dio en el Centro de Investigación Tibaitatá el Primer encuentro oficial entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y AGROSAVIA.
Harina de ahuyama le aporta nutrientes al pan
Con 450,6 gramos (g) de harina de trigo, 70,4 g de harina de ahuyama, 7,33 g de azúcar y 6,6 g de sal, se logró el pan de mejor desempeño, que puede ser acompañante de sopas y cremas. En la investigación, la hortaliza se incorporó a masas de pan con el fin de aprovechar su potencial nutritivo, pues aporta potasio y hierro, entre otros elementos. La preparación se realizó a partir de 3,03 kg de pulpa de ahuyama, la cual se cortó en trozos, se puso a secar en un horno a 60 °C durante 11 horas, se molió y se coló.
Aumentan los riesgos cibernéticos en el mundo
Según el World Economic Forum, las infracciones cibernéticas registradas por las compañías se han duplicado en cinco años, desde 68 por compañía en el 2012 a 130 por compañía en el 2017. Algunos de los mayores costos en el 2017 estuvieron relacionados con programas de secuestro cibernético. Urge una política pública de seguridad digital en Colombia: Coladca.
Proveedor de pan de la Casa Blanca estará en Alimentec 2018
Es un mito que el pan artesanal es exclusivamente de corteza dura; también se elabora el producto blando. El pan artesanal no aquel que se elabora a mano; el concepto se refiere a la fabricación de un producto en el que se respetan los procesos de fermentación de cada uno de sus ingredientes. La panadería de Didier Rosada y Juan Manuel Martínez se montará en el pabellón 6, nivel 1 de Corferias. Didier Rosada es uno de los panaderos más reconocidos en el mundo.
Más de 20 delegaciones internacionales participarán en Alimentec 2018
La feria más representativa de la industria de alimentos y bebidas y tecnología alimentaria congregará a cerca de 500 expositores nacionales e internacionales. La feria es organizada por Koelnmesse y Corferias del 5 al 8 de junio. Expositores de España, Italia, Turquía, Canadá, Estados Unidos, Portugal, China, India, Chile, Alemania, República Checa, Holanda, Singapur, Corea del Sur, Dinamarca, Ucrania, Malasia, Grecia, Tailandia,
FILBo 2018: una invitación a darle la vuelta al mundo
Entre muestras gastronómicas, musicales y una gran riqueza literaria, el Pabellón Internacional de la FILBo se viste de multiculturalidad para brindar a los visitantes del evento un mundo de magia y emociones y color en el que participan 13 países.
¿Cómo debería Colombia asumir el Reto de Exportar?
¿Por qué es importante la exportación? Porque genera desarrollo, diversifica mercados lo que hace que no se dependa de los exclusivos, genera alianzas con países extranjeros, se obtiene competitividad en los productos por su innovación y la implementación de la tecnología, abre puertas en todos los mercados internacionales, satisface las necesidades de la demanda en los nuevos mercados mediante condiciones de costos, calidad y tiempos.
Polvo de coco, materia prima para alimentos y cosméticos
El producto desarrollado se puede usar en panadería y pastelería, en la producción de polvos cosméticos, e incluso en bebidas. En esta nueva presentación, el coco almacenado a temperatura ambiente permanece en buenas condiciones durante más de seis meses. El polvo de esta fruta tiene fibra adicionada, la cual es importante en la dieta de las personas por contribuir al correcto tránsito intestinal.
Empaque de Snacks a su mayor potencia
Soluciones de empaque vertical para café y plátanos fritos. Desde soluciones para empresas que van empezando hasta sistemas de alta velocidad - todo en una sola fuente. Soporte de servicio local para el mercado latinoamericano. En la feria de Andina Pack en Bogotá, Bosch Packaging Technology, proveedor líder de soluciones de procesamiento y envasado, destacaran sus soluciones de empaque vertical.
Cáscaras de chontaduro, colorante natural para panes y tortas
Los pigmentos orgánicos o carotenos extraídos de las cáscaras de este fruto podrían convertirse en un compañero inseparable de los panaderos del país, pues además de ser naturales aportan nutrientes y vitamina A sin afectar el sabor de los productos.
Cereales de maíz etiquetados como orgánicos contienen proteínas genéticamente modificadas
En 13 muestras de cereales de maíz comercializadas en Bogotá en grandes superficies o tiendas naturistas -varias etiquetadas como orgánicas- se encontraron proteínas genéticamente modificadas. Así lo comprobó Silvana Katerin Castillo, estudiante de maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien analizó los cereales procesados, para identificar si contenían proteínas transgénicas,
Panes mejorados con pulpas del maracuyá y de guayaba
La adición de estos residuos a las pulpas del maracuyá y de la guayaba, utilizadas como rellenos en panadería, mejora la dulzura, acidez, firmeza y textura de donas, muffins y galletas, entre otros. La incorporación de semillas y cáscaras de ambas frutas potencia el valor nutricional de la harina de trigo, cereal a partir del cual se preparan muchos productos de panadería y pastelería.
Almidón de yuca modificada le baja calorías a los cupcakes
En la preparación de estos postres se adicionó 10 % de almidón de yuca modificado y se logró reducir la cantidad de grasa al 50 % con respecto a los que son preparados con harina. Esas fueron las cantidades que mejor desempeño tuvieron en la formulación, cuya innovación se basó en aplicar este nuevo ingrediente, el cual puede generar mayor calidad y mejores propiedades en el producto.
Barras de cereal como matriz sólida para incorporar probióticos
La selección de matrices alimentarias y el potencial sinérgico de los alimentos, son factores que se deben considerar en el desarrollo de alimentos probióticos, de no tenerse en cuenta estos factores, se puede reducir la eficacia funcional de los alimentos. En el diseño de productos probióticos la combinación apropiada de prebióticos y probióticos produce mayor beneficio al consumidor y puede producir un efecto sinérgico.
Papa diploide posee mejoras agronómicas y nutricionales
Según explica Manuela Gallón, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), el Grupo de Alimentos Funcionales –dirigido por el profesor Misael Cortés– está trabajando en la variedad “Primavera”, una papa diploide, es decir que tiene la mitad de los cromosomas que una papa normal, posee mejoras agronómicas y nutricionales, y se busca utilizarla para la producción industrial de papas fritas.